jueves, 21 de marzo de 2013

Sinònimos & Antònimos ; Letra A

Acicalar : Componer ,adornar , limpiar , emperifollar , aderezar, arreglar / ANT : desarreglar, descuidar,desordenar
               
Acongojado : Apenado , triste , aflijido , atribulado, entristecido, angustiado, dolorido, desconsolado / ANT: animado,alegre, divertido,contento.

Acoplar: Unir ,ensamblar, ajustar, agrupar, pegar, articular, enganchar, conectar / ANT :  separar,apartar, desunir,desacoplar, despegar.

acreedor : Merecedor ,digno de algo. 2 demandante , reclamante ,solicitante ,requiriente / ANT : Indigno . 2 Deudor ,moroso .

Afàn : Ansia , anhelo ,ambiciòn, aspiraciòn , deseo  2 Brega , esfuerzo ./ ANT : Apatìa ,desidia .

Adrede : aposta,deliberadamente, intencionalmente,  ex profeso ,expresamente / ANT : Inadvertidamente, sin intenciòn , involutariamente .

Adyacente :  Pròximo , contiguo , cercano , lindante , vecino , inmediato ,limìtrofe ,colindante . / ANT : Lejano, distante, separado .

Allanar :  Irrumpir, penetrar . 2 Forzar 3 Inspeccionar, registrar , investigar . 4  Aplanar , nivelar,alisar, igualar, rellenar / ANT : Desnivelar .

Apaciguar : Tranquilizar, aplacar , sosegar,serenar, dulcificar,calmar / ANT : Excitar, irritar .


viernes, 8 de marzo de 2013

Poemas de Mario Benedetti

Enamorarse y no

Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo 



Hablo de tu soledad

Hablo de tu infinita soledad
dijo el fulano
quisiera entrar al saco de tu memoria
apoderarme de ella
desmantelarla desmentirla
despojarla de su último reducto.
Tu soledad me abruma/ me alucina
dijo el fulano con dulzura
quisiera que en las noches me añorara
que me echara de menos
me recibiera a solas.
Pero sucede que/
dijo calmosamente la mengana/
si tu bendita soledad
se funde con la mía
ya no sabré si soy en vos
o vos terminás siéndome.
¿Cuál de los dos será
después de todo
mi soledad legítima?.
Mirándose a los ojos
como si perdonaran
perdonarse
adiós
dijo el fulano;
y la mengana
adiós.


 La culpa es de uno

Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto,
ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,

todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron.

Hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo,
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad,
pero vos encontraste la manera,
una manera tierna
y a la vez implacable,
de deshauciar mi amor.

Con un sólo pronóstico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible,
lo envolviste en nostalgias,
lo cargaste por cuadras y cuadras,
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera,

ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte que no es mucha.

Creo que tenés razón,
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo.

Hace mucho, muchísimo,
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno.

Ahora estoy solo,
francamente solo,
siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado.

Antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno,
con los ojos bien secos
por si acaso,
miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.

 Papel mojado

Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen
ser
papel mojado

jueves, 7 de marzo de 2013

Vincent Van Gogh

 

Vincent Van Gogh, hijo de un pastor evangelista, nació en Zundert (Holanda) en 1853. Fue un personaje difícil en sus relaciones con los demás. Su hermano menor, Theo, fue su mejor amigo

 A los dieciséis años comenzó a trabajar como aprendiz en la galería de arte Goupil en La Haya. A Van Gogh le gustaba el trabajo, pues ya se sentía atraído por el arte. Le gustaban los pintores holandeses del S. XVII como Rembrandt y los paisajistas franceses de Barbizón como Millet. Su carácter arisco hizo que lo trasladaran a Bruselas y posteriormente a Londres, donde tuvo su primera crisis al enamorarse de la hija de los dueños de la pensión donde se alojaba, Úrsula Loger, quien rechazó su proposición de matrimonio. Nuevamente la galería Goupil lo destinó a París y en 1876 acabó siendo despedido.

 Su religiosidad se había ido agudizando y decidió seguir los pasos de su padre e ingresar en la escuela evangélica. No siendo admitido en la Facultad de Teología protestante de Ámsterdam, se preparó en un centro protestante de Bruselas y fue enviado en 1879 como misionero evangelista a Wasmes, en la región de Borinage. Fue una época trascendental para Van Gogh, se dedicó por completo al cuidado de los mineros, despreocupándose de la ropa, de la comida y de los asuntos terrenales. Finalmente, en 1880 regresó agotado a casa de sus padres y decide dedicarse a la pintura.

 Deseaba pintar gente trabajando, en un estilo crudo que expresara sus sentimientos. Van Gogh refleja con claro realismo la vida cotidiana de los menos protegidos, teniendo como punto de partida a los pintores realistas franceses como Millet. También tuvo un claro referente en Rembrandt en cuanto al cromatismo. Sus gamas ahora serán oscuras, los ambientes pobremente iluminados y con tensiones de luces y sombras. Ejemplo El tejedor.

 En Los comedores de patatas refleja a una familia reunida alrededor de una mesa con luz tenue, comiendo las patatas que han cultivado y recolectado.

 Tuvo que dejar la casa paterna porque al enamorarse de su prima Kate, la convivencia se hizo imposible. Recibió entonces sus únicas clases de pintura y finalmente decidió trasladarse a París con su hermano Theo, donde pudo ver la obra de los impresionistas y conocer a Toulouse-Lautrec. Llegó en un momento en que los artistas jóvenes estaban desarrollando una serie de ideas que iban más allá del Impresionismo. Van Gogh experimentó estas ideas neoimpresionistas que había conocido a través de Paul Signac. Abandona los argumentos pictóricos decantándose por el paisaje y el retrato. Su paleta se aclara, usa colores puros y pinceladas de pequeños toques que recuerdan al Puntillismo.

 En febrero de 1887 se traslada a Arles, al sur de Francia, buscando una mayor intensidad de luz. Realizó un gran número de obras, autorretratos, paisajes, pinturas de flores, como Los girasoles. Durante ese período, Van Gogh empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los intensos amarillos, verdes y azules.

 El dormitorio del artista en Arlés. Van Gogh escribió a su hermano Theo sobre el cuadro: "Esta vez se trata únicamente de mi habitación; sólo que aquí el color ha de serlo todo, y su simplificación, que da una mayor grandiosidad a las cosas, pretende evocar el descanso o el sueño en general. En una palabra, al mirar el cuadro debería reposar la mente, o más bien la imaginación". Observamos la clara influencia de los grabados japoneses en la sencillez del dibujo, los espacios planos de color, las pronunciadas perspectivas y la ausencia de sombras. La pintura está aplicada en capas espesas, las pinceladas negras envuelven a los objetos y delimitan los espacios, dando la sensación de que están llenos de color. El amarillo, que predomina en el cuadro, es el color de la luz del sol, la calidez y la felicidad.

 El dormitorio del artista en Arlés. Van Gogh 
Van Gogh siempre intentó que sus amigos se trasladasen allí para formar un taller colectivo. Convenció a Gaugain para que fuese a trabajar con él, pero pronto surgieron los desacuerdos ya que los dos artistas tenían puntos de vista diferentes sobre la pintura, lo que se tradujo en violentas discusiones. La crisis estalló cuando Van Gogh, tras intentar agredir a Gaugain con una navaja de afeitar, se corta la oreja. A los pocos días, será internado en un manicomio de Saint Rémy. La enfermedad de Van Gogh se caracterizaba por frecuentes ataques, alternando la alucinación con momentos de tranquilidad. Se ha dicho que era esquizofrenia, epilepsia o una tara familiar.

 En ningún momento dejó de pintar, las obras de este periodo evidencian sus tensiones y desequilibrios. Se inspira en los cipreses, los olivos, los almendros en flor y los campos de trigo que rodean el hospital. Los tonos se vuelven más sombríos y las formas son agitadas. La pincelada crispada y nerviosa permite descargar su tensión interior. Predominan las visiones tétricas y lúgubres que distorsionan la realidad y realiza copias de los grandes maestros.

 Cuando sale del manicomio se traslada a Auvers-sur-Oise y es tratado por el Dr. Gachet. Siguió trabajando mucho, pero persistían sus crisis de melancolía, se sentía solo y sin fuerzas para luchar contra las alucinaciones que volvían a aparecer. El 27 de Julio de 1890, Van Gogh se disparó con un revolver y muere dos días después.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Gabriel Garcìa Màrquez

                                                                                                  
Nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Márquez. Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa" (Por esta época lee a Kafka y a Joyce). 

 Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador. 


Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad" con la que se gana el premio Nobel en 1982. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba". Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad".
      
 Ésta llega a tener gran éxito y muestra de ello es que esta primera edición se agota en pocos días. La crítica delira en entusiasmo y la fama del libro trasciende pronto las fronteras del idioma, por lo cual editores extranjeros comienzan a disputárselo. 

 Publica en 1970, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955. Además publica en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Es importante recordar que en 1977, Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal; tratado Torrijos-Carter. En este año de 1978, Gabriel García Márquez es invitado a Washington para la firma del Tratado. En 1984, publica el artículo: "¿Cómo se escribe una novela?". 

   En 1985, se da a conocer aún más por su novela "El amor en los tiempos del cólera". En 1991 da lugar a la publicación de "Doce cuentos peregrinos". Su última novela fue “Noticia de un Secuestro” que parece más bien un recuento periodístico y por esto ha dejado un pequeño vacío a sus lectores.

Arquitectura

Catedral de Maguncia   


Obra arquitectónica cristiana en Maguncia. 

Arquitectura Católica Germana

La catedral de Maguncia es un iglesia de grandes proporciones en el suroeste de Alemania, ciudad de maguncia. Su construcción se inicia en el año 945, época en que los arquitectos alemanes comenzaban a construir empleando estilo románico. Aunque durante la historía de su construcción se le añadieron elementos góticos y barrocos, es considerada la obra de arquitectura religiosa románica más representativa de Alemania.


La Iglesia de Maguncia es una de las tres catedrales católicas denominadas por los alemanes: imperiales de la nación, las otras dos se encuentran en las ciudades Worms y Espira.


Palacio Charlottenburg

 

Construcción Barroca en Berlín. 

Charlottenburg, construido entre 1695 y 1701, Berlín, Alemania.




martes, 5 de marzo de 2013

Poemas de Jorge Gaitàn Duràn

Reseña biográfica

Poeta colombiano nacido en Pamplona, Norte de Santander, en 1924.
Radicado desde temprana edad en Bogotá, inició sus estudios de Derecho sin llegar a terminarlos, debido a su profunda vocación literaria y a su inquietud viajera. Periodista, cuentista, ensayista, dramaturgo, traductor y fundamentalmente poeta, enriqueció su educación intelectual en sus prolongadas estadías en el exterior.El final de su peregrinaje por Europa marcó un cambio que se percibió en su obra poética. La mejor parte de su producción literaria fue la última, en 1959, cuando escribió textos que se entrecruzaron con «El Libertino y la Revolución» y «Amantes». Falleció en un trágico accidente de aviación, en 1962.



 De repente la música

La pura luz que pasa
por la calle desierta.
Nada humano
bajo el cielo abolido.
La blancura absoluta
de la ciudad confunde
la muerte y el sigilo.


De repente la música,
la sombra de los amantes en el agua.


 Amantes

Somos como son los que se aman.
Al desnudarnos descubrimos dos monstruosos
desconocidos que se estrechan a tientas,
cicatrices con que el rencoroso deseo
señala a los que sin descanso se aman:
el tedio, la sospecha que invencible nos ata
en su red, como en la falta dos dioses adúlteros.
Enamorados como dos locos,
dos astros sanguinarios, dos dinastías
que hambrientas se disputan un reino,
queremos ser justicia, nos acechamos feroces,
nos engañamos, nos inferimos las viles injurias
con que el cielo afrenta a los que se aman.
Sólo para que mil veces nos incendie
el abrazo que en el mundo son los que se aman
mil veces morimos cada día.



 Amantes II

Desnudos afrentamos el cuerpo
como dos ángeles equivocados,
como dos soles rojos en un bosque oscuro,
como dos vampiros al alzarse el día,
labios que buscan la joya del instante entre dos muslos,
boca que busca la boca, estatuas erguidas
que en la piedra inventan el beso
sólo para que un relámpago de sangres juntas
cruce la invencible muerte que nos llama.
De pie como perezosos árboles en el estío,
sentados como dioses ebrios
para que me abrasen en el polvo tus dos astros,
tendidos como guerreros de dos patrias que el alba separa,
en tu cuerpo soy el incendio del ser. 



Momentos nocturnos

Miré el tiempo y conocí la noche.
Mi mente puso incendios en la nada.
Fueron soles, miríadas, que llenaban
el cielo. Todo era cielo.
Tuve todo, menos dioses en impasible
felicidad. Viví con embeleso
en el radiante concierto de los mundos.


De astro en astro, hasta el infinito
pudieron ojos mortales
medir al fin la pequeñez humana.
De galaxia en galaxia, iba el alma
tras la vista, hacia firmamentos
en donde nada medra ni concluye.


Cantó en el cielo el azul de la noche
y el ruiseñor huyó al umbral del tiempo.
Los cerros llamaron con música de vuelo
a las estrellas. Pasó un ciervo blanco
por el sigilo húmedo del bosque,
y en la sombra despertó tu desnudo.
la tierra fue de nuevo mi deseo.

Grandes pechos Amplias caderas

GRANDES PECHOS AMPLIAS CADERAS 

El ùltimo ganador del Premio Nobel de Literatura (2012)  el  escritor chino  "Mo Yan " que traducido significa  "no hables "  su nombre verdadero Guan Moye 

Información adicional

 Editorial :  KAILAS EDITORIAL 
Título original: 丰乳肥臀 (Fēng rǔ féi tún)

En 1996 publicó Grandes pechos, amplias caderas, donde casi un siglo de historia de China es visto a través de los ojos de una mujer. La novela fue prohibida en China. Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas, incluyendo el inglés, el francés, el alemán y el español.

 Reseña :

En un país de opresión, múltiples injusticias y evidente dominación masculina, Mo Yan exalta la figura y el cuerpo femenino, La protagonista, Shangguan Lu, una férrea superviviente que da a luz a ocho niñas hasta conseguir al deseado varón que hará perpetuar la estirpe, arriesga su vida en diferentes ocasiones para salvar la de sus hijos y nietos en medio del caos, de las guerras y las penurias de la violenta sociedad china del último siglo. Sola, con escasa maoisrta, Madre, que fue obligada a crecer con los pies vendados y a casarse con un herrero estéril, representa el homenaje del autor a la resistencia y al homenaje femenino. El carácter y temperamento de Shangguan Lu y de sus hijas contrasta con el del único varón de la familia –y también el narrador de la historia- el pequeño y mimado Jintong quien, lactante hasta la adolescencia, vive ensimismado con el seno femenino, una imagen que se condensa en esta obra épica, cómica y trágica a un tiempo, como la verdadera realidad china.

Fragmento

Mircea Cartarescu
(Rumania, 1956)

 

Por qué nos gustan las mujeres (fragmento)   

" No podría decir cuándo había aparecido en el vagón, pero bajó al mismo tiempo que yo en la plaza Kennedy, con sus tiendas de lujo y sus palmeras, y, caminando erguida en el sari que le ceñía los hombros y las nalgas, se disolvió en la complicada luz circundante. Muchas veces después de aquello he pensado que si caminando en pos de ella hubiera llegado a tocar su ovillo de seda, se habría vuelto hacia mí, no porque hubiese notado el contacto, sino porque se habría dado cuenta de que fluía desde su cuerpo hacia mis dedos una parte de su desconocido y místico poder interior…
Ahora me acabo de dar cuenta de que tanto las mujeres descritas por Salinger con tres palabras expresivas (¡qué formidable: la muchacha que lanza su mechero a una marsopa!), como la que yo no he conseguido describir en una página entera, aparecen cerca del mar. Y me parece que ha de ser así, pues cuando pienso en el estilo (que es gracia, que es mecerse alguna vez con todas las olas del mundo, flotando corriente abajo y sin oponerse ni siquiera un momento, siguiendo los meandros de lo lleno y de lo vacío) me vuelve siempre la misma imagen al pensamiento: algas alargadas transportadas arriba y abajo por corrientes y doblándose, descarnándose y espesándose en el agua verde, gelatinosa, del fondo del mar.
No es posible hacer nada para conseguir un estilo. Pues el estilo no lo tienes, sino que lo eres. Está impreso allí, en la ingeniería de las vértebras de tu columna vertebral, en la dinámica de los fluidos de tu cuerpo, en el destello de luz en tu pupila aterciopelada. En el entendimiento de tu mente, que avanza cuando el universo avanza y se retrae cuando el universo se retrae. "

Pintura

Jean André Rixens
 (Francia, 1846-1925) 


Biografía:


Pintor francés que practicó el Orientalismo. Nacido en una familia modesta en Saint-Gaudens, cerca de Toulouse, entra en 1861 en la escuela de las Bellas Artes de esta ciudad. Después de haber obtenido en 1866 el segundo premio de la ciudad (junto con Benjamin Constant) por “La Mort d'Alcibiade”, vuelve a entrar en el taller del pintor Gérôme. Miembro de la Unión Artística de Toulouse a partir de 1885, participa también en exposiciones regionales. En 1889 con otros artistas como Meissonnier, Puvis de Chavannes o Rodin, crea la Société Nationale des Beaux-arts, entonces rival de la Société des Artistes Français dirigida por Bouguereau. Gracias a su notoriedad y su talento, participa en decoración de edificios públicos incluidos el Capitole y el Ayuntamiento de París. Hacia el final de su vida, se consagra aún más al retrato, de los personajes populares de Toulouse como Monseñor Germain, arzobispo de Toulouse, o la Sra. Edouard Privat, inmortalizada por el artista. Tras una gran carrera, murió en París, a la edad de 79 años 


Obra:


 Muerte de Cleopatra (1869)
Descripción: Óleo sobre lienzo.
Localización: Musée des Augustins. Toulouse
Autor: Jean André Rixens 



¿Hacia la extinción de las lenguas?

Más del cuarenta por ciento de los 6.000 idiomas existentes actualmente en el mundo van a desaparecer hacia la segunda mitad de este siglo, vaticinó un grupo de investigadores reunidos en Seattle, en los Estados Unidos.

El profesor K. David Harrison, catedrático de Lingüística del Swarathmore College, calificó esa declinación como "catastrófica". "Hoy ya existen menos idiomas de los había hace seis meses", advirtió Harrison en el encuentro anual de la Asociación Estadounidense para el Progreso de la Ciencia.

 El lingüista contó que está estudiando dos comunidades de Siberia cuyos idiomas son hablados por poquísimos individuos y sw quejó de la escasez de trabajos de documentación sobre lenguas como ésas. "Son idiomas de los aborígenes de Siberia. Uno se llama tofa y el otro meio chulym, ambos derivados del tronco turco. Están considerados como lenguas de poco prestigio", explicó Harrison.

 Los lingüistas presentes en el encuentro señalaron el error de pensar que los idiomas hablados por pequeñas comunidades son menos importantes que las grandes lenguas internacionales, como el inglés o el español. El filólogo Stephen Anderson, de la Universidad de Yale, destacó la gran importancia económica de algunos de estos idiomas, como ocurre con algunas lenguas de los indios brasileños que viven en la cuenca del Amazonas.

 "En la Amazonia, existen tribus de indios que poseen conocimiento de remedios naturales en los cuales la industria farmacéutica está interesada. Si esas lenguas mueren no habrá cómo adquirir esos conocimientos", exageró Anderson.

 El científico estadounidense atribuyó a la globalización la responsabilidad por la muerte de muchas lenguas, puesto que muchos individuos se ven obligados a aprender idiomas dominantes para obtener mejor calificación en el mercado de trabajo, pero no cree que una única lengua pueda llegar a dominar el mundo.

 "No lo creo. Si el mundo entero hablase esperanto, en cincuenta o cien años esa lengua ya tendría dialectos y en un par de siglos ya nadie se entendería. La evolución de los idiomas es constante y la condición humana está asociada a la existencia de muchas lenguas", afirmó.

 Aún así, los científicos defendieron la implemtación de medidas para evitar la desaparición de las lenguas, tales como el fortalecimiento socioeconómico de las pequeñas comunidades y la formación de equipos para identificar e investigar idiomas todavía desconocidos

Historias de la Biblia

Números
Capítulo 22: 
Balàn y el rey de Moab


 1 - Luego los israelitas reanudaron la marcha y fueron a acampar en las estepas de Moab, al otro lado del Jordán, a la altura de Jericó.
2 - Balac, hijo de Sipor, vio todo lo que los israelitas habían hecho a los amorreos,
3 - y los moabitas sintieron un gran temor a la vista de ese pueblo tan numeroso. Atemorizados por la presencia de los israelitas,
4 - los moabitas dijeron a los ancianos de Madián: "Ahora esta turba va a devorarlo todo a nuestro alrededor como un buey devora la hierba del campo". Entonces Balac, hijo de Sipor, que era rey de Moab en aquel tiempo,
5 - envió unos mensajeros a Balaam, hijo de Beor –que vivía en Petor, junto al Éufrates, en el país de los descendientes de Amav– para que le hicieran esta invitación: "Un pueblo que salió de Egipto y cubrió toda la tierra se ha establecido frente a mí.
6 - Ven, por favor, y maldíceme a este pueblo, porque es más fuerte que yo. Tal vez así podré derrotarlo y expulsarlo del país. Porque yo sé que el que tú bendices, queda bendecido, y el que maldices, queda maldecido".
7 - Los ancianos de Moab y de Madián partieron, llevando la retribución para el adivino. Cuando se presentaron a Balaam y le transmitieron el mensaje de Balac,
8 - Balaam les respondió: "Pasen aquí la noche, y yo les daré la respuesta que el Señor me inspire". Entonces los jefes de Moab se quedaron con Balaam.
9 - Pero Dios se manifestó a Balaam y le dijo: "¿Quiénes son esos hombres que están contigo?".
10 - Balaam respondió a Dios: "Balac, hijo de Sipor, rey de Moab, me envió este mensaje:
11 - ‘Aquí hay un pueblo que salió de Egipto y cubrió toda la tierra. Por eso, ven a maldecírmelo. Tal vez así podré combatir contra él y expulsarlo’".
12 - Dios dijo a Balaam: "No vayas con ellos ni maldigas a ese pueblo, porque está bendecido".
13 - A la mañana siguiente, Balaam se levantó y dijo a los jefes enviados por Balac: "Vuélvanse a su país, porque el Señor me prohibe acompañarlos".
14 - Entonces los jefes de Moab partieron, y cuando estuvieron de regreso dijeron a Balac: "Balaam se niega a venir con nosotros".
15 - Entonces Balac envió otros jefes, más numerosos y distinguidos que los primeros.
16 - Ellos se presentaron a Balaam y le dijeron: "Así habla Balac, hijo de Sipor: ‘Por favor, no te niegues a venir en mi ayuda.
17 - Yo te colmaré de honores y haré todo lo que me digas. Te ruego que vengas y me maldigas a este pueblo’".
18 - Pero Balaam respondió a los servidores de Balac: "Aunque Balac me diera su casa llena de plata y oro, yo no podría transgredir, ni siquiera en lo más mínimo, una orden del Señor, mi Dios.
19 - Con todo, quédense aquí también ustedes esta noche, y veré qué me dice el Señor esta vez".
20 - Durante la noche, Dios se manifestó a Balaam y le dijo: "Si esta gente ha venido a buscarte, puedes ir con ellos. Pero no hagas nada fuera de lo que yo te ordene".
21 - Por la mañana, Balaam se levantó, ensilló su asna y partió junto con los jefes de Moab.
22 - Pero su partida encendió la ira de Dios, y el Ángel del Señor se interpuso en el camino para cerrarle el paso. Balaam iba montado en su asna y lo acompañaban dos muchachos.
23 - Cuando el asna vio al Ángel del Señor parado en el camino, con la espada desenvainada en su mano, se apartó y se fue por el campo. Pero Balaam la castigó para hacerla volver al camino.
24 - El Ángel del Señor se paró entonces en un sendero angosto, que pasaba por los viñedos y estaba rodeado de los dos lados por un cerco.
25 - Al verlo, el asna se fue contra el cerco y apretó el pie de Balaam que la castigó nuevamente.
26 - Una vez más, el Ángel del Señor se adelantó y fue a colocarse en un lugar tan estrecho, que era imposible desviarse a la derecha o a la izquierda.
27 - Cuando el asna lo vio, se echó al suelo debajo de Balaam, y este, enfurecido, la golpeó con su bastón.
28 - Entonces el Señor abrió la boca del asna, y ella, dijo a Balaam: "¿Qué te hice para que me golpearas así tres veces?".
29 - "¡Te estás burlando de mí!, respondió Balaam. Si tuviera una espada en mi mano, te mataría ahora mismo".
30 - El asna le respondió: "¿Acaso yo no soy tu asna, la que siempre has montado hasta el día de hoy? ¿Acostumbro yo a tratarte de ese modo?". Él respondió: "No".
31 - El Señor abrió los ojos de Balaam, y este vio al Ángel del Señor parado en el camino, con la espada desenvainada en su mano; se inclinó y lo adoró con el rostro en tierra.
32 - El Ángel del Señor le dijo: "¿Por qué le has pegado tres veces a tu asna? Era yo el que te cerraba el paso, porque tu viaje me disgusta.
33 - Ella me vio y se apartó de mí tres veces. Hizo muy bien en apartarse, porque de lo contrario yo te hubiera matado, mientras que a ella la hubiera dejado con vida".
34 - Balaam dijo al Ángel del Señor: "He pecado, porque no sabía que tú estabas apostado delante de mí en el camino. Si esto te desagrada, ahora mismo regreso".
35 - El Ángel del Señor respondió a Balaam: "Ve con estos hombres, pero dirás solamente lo que yo te indique". Y Balaam se fue con los jefes que le había enviado Balac.
36 - Cuando Balac supo que Balaam estaba por llegar, fue a encontrarlo en Ar Moab, sobre la frontera del Arnón, en el límite de su territorio,
37 - y le dijo: "Yo te mandé a llamar urgentemente. ¿Por qué no querías venir? ¿Acaso no dispongo de medios para colmarte de honores?".
38 - Entonces Balaam respondió a Balac: "Aquí me tienes. Pero, ¿qué puedo decir yo ahora? Sólo diré la palabra que Dios ponga en mi boca".
39 - Luego Balaam se fue con Balac. Llegados a Quiriat Jusot,
40 - Balac inmoló vacas y ovejas y se las envió a Balaam y a los jefes que iban con él.
41 - A la mañana siguiente, Balac tomó a Balaam y lo hizo subir a Bamot Baal, desde donde pudo ver a una parte del pueblo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Poemas de Vicente Huidobro


Nombre: Vicente García-Huidobro Fernández
Lugar y fecha nacimiento: Santiago (Chile), 10 de enero de 1893
Lugar y fecha defunción: Cartagena (Chile), 2 de enero de 1948 (54 años)


Arte poética
    Que el verso sea como una llave
    Que abra mil puertas.
    Una hoja cae; algo pasa volando;
    Cuanto miren los ojos creado sea,
    Y el alma del oyente quede temblando.

    Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
    El adjetivo, cuando no da vida, mata.

    Estamos en el ciclo de los nervios.
    El músculo cuelga,
    Como recuerdo, en los museos;
    Mas no por eso tenemos menos fuerza:
    El vigor verdadero
    Reside en la cabeza.

    Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
    Hacedla florecer en el poema;
    Sólo para nosotros
    Viven todas las cosas bajo el sol.

    El Poeta es un pequeño Dios.

     Días y noches te he buscado

      Días y noches te he buscado
      Sin encontrar el sitio en donde cantas.
      Te he buscado por el tiempo arriba y por el río abajo.
      Te has perdido entre las lágrimas.

      Noches y noches te he buscado
      Sin encontrar el sitio en donde lloras
      Porque yo sé que estás llorando.
      Me basta con mirarme en un espejo
      Para saber que estás llorando y me has llorado.

      Sólo tú salvas el llanto
      Y de mendigo oscuro
      Lo haces rey coronado por tu mano.

       La poesía es un atentado celeste

        Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausencia
        Hay la espera de mí mismo
        Y esta espera es otro modo de presencia
        La espera de mi retorno
        Yo estoy en otros objetos
        Ando en viaje dando un poco de mi vida
        A ciertos árboles y a ciertas piedras
        Que me han esperado muchos años
        Se cansaron de esperarme y se sentaron

        Yo no estoy y estoy
        Estoy ausente y estoy presente en estado de espera
        Ellos querrían mi lenguaje para expresarse
        Y yo querría el de ellos para expresarlos
        He aquí el equívoco el atroz equívoco.

        Angustioso lamentable
        Me voy adentrando en estas plantas
        Voy dejando mis ropas
        Se me van cayendo las carnes
        Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas
        Me estoy haciendo árbol.

        Cuántas cosas me he ido convirtiendo en otras cosas
        Es doloroso y lleno de ternura.

        Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación
        Hay que guardar silencio. Esperar en silencio.

         Una mirada para abatir al albatros

          Una mirada
          Para abatir al albatros
          Dos miradas
          Para detener el paisaje
          Al borde del río
          Tres miradas
          Para cambiar la niña
          En volantín
          Cuatro miradas
          Para sujetar el tren que
          Cae en abismo
          Cinco miradas
          Para volver a encender las estrellas
          Apagadas por el huracán
          Seis miradas
          Para impedir el nacimiento
          Del niño acuático
          Siete miradas
          Para prolongar la vida de
          La novia
          Ocho miradas
          Para cambiar el mar
          En cielo
          Nueve miradas
          Para hacer bailar los
          Árboles del bosque
          Diez miradas
          Para ver la belleza que se presenta
          Entre un sueño y una catástrofe.

domingo, 3 de marzo de 2013

De la Poesía, considerada como ciencia

El siguiente documento fue extraìdo de la pàgina web : www.filosofia.org .

...Neque enim concludere versum
dixeris esse satis...

Horat. 
La Alhambra
Granada, domingo 5 de septiembre de 1841 
tomo 4, número 36
páginas 421-423


[ Alberto Lista ] 

De la Poesía, considerada como ciencia 

 

Hasta ahora los que mas honor han hecho a la poesía, la han considerado como un arte: y todos conocen la secta nueva de poetas, que ni aun como arte quiere considerarla, pues niega la existencia de las reglas, y no reconoce mas principio de escribir en verso, que lo que sus adeptos llaman inspiración, genio, entusiasmo, y algunos misión, no sabemos de quien. Dejémosles pues, la libertad de delirar a todo su sabor: y convencidos nosotros de que nada bueno pueden hacer los hombres en ninguna línea, sino sometiéndose a ciertos y determinados métodos, examinemos si las reglas del arte de la poesía pueden deducirse de algún principio general que la eleve a la dignidad de ciencia. 

 

Mas para emprender esta investigación se necesita subir a un punto de vista más general y elevado, y dar a la palabra poesía una significación más lata que la que generalmente se le atribuye. Es necesario prescindir del instrumento de que se vale el poeta propiamente dicho, que es el lenguaje, y considerar su profesión como el arte en general de describir lo bello y lo sublime, y de halagar y elevar el alma con sus descripciones, ya sean hechas con la voz hablada y escrita, ya con los sonidos de la música, ya con el buril, ya con los pinceles, ya en fin con las simetrías geométricas.


Consideradas las bellas artes bajo este aspecto, y no reconociendo entre ellas más diferencia que la del instrumento con que describen, es claro que para profesar dignamente cada una, ha de combinarse el conocimiento del objeto que se proponen todas, a saber, la belleza y la sublimidad con el conocimiento de los medios peculiares de descripción propios de aquella arte. 

Y existiendo reglas y principios ciertos para la construcción de las frases en el lenguaje, para la combinación de los sonidos en la música, para las proporciones de la geometría; para la mezcla de los colores; y para la representación de las perspectivas en la pintura, nadie podrá negar que el instrumento de cada arte supone una ciencia particular para su conocimiento, y un arte respectivo y reglas competentes para la práctica. 

Acaso no tendrán dificultad en confesar esto los que quieren introducir la anarquía en la república de las bellas artes: acaso concederán que el pintor necesita de la geometría descripta; el poeta de la gramática, y el músico de la acústica; esto es, que tienen necesidad de conocer, no estas ciencias [422] en toda su profundidad y extensión sino los principios generales que suministran a las artes. Pero lo que ellos quieren que sea mirado como un dogma inconcuso, es que el sentimiento y expresión de lo bello y de lo sublime en cualquier arte es obra exclusiva del genio y de la inspiración: en una palabra, que la belleza no está sometida a reglas y que no hay ciencia de la belleza. 

Ambas aserciones son inexactas; la primera, porque si bien las reglas no pueden servir para crear los pensamientos de una composición, ayudan infinito a expresarlos debidamente mostrando los escollos que deben evitarse: y la segunda, porque no hay sentimiento alguno del corazón humano, que no pueda y deba ser objeto de las investigaciones de la filosofía racional, y por consiguiente, que no produzca un ramo de esta vastísima ciencia. 

¿Existe en el hombre el sentimiento de la belleza y de la sublimidad? ¿Hay en los objetos de la naturaleza, sometidos a nuestra contemplación, cualidades en virtud de las cuales existen en nosotros las impresiones de lo bello y de lo sublime? ¿Posee el hombre la facultad de trasmitir a sus semejantes, por diversos medios y con distintos instrumentos, las impresiones que los objetos de la naturaleza han producido en él? ¿Puede su imaginación, eligiendo diversas rasgos y cualidades del variado espectáculo del universo, crear seres ideales, que produzcan en el ánimo impresiones de la misma especie que los objetos bellos y sublimes de la naturaleza? Pues si no puede negarse que existe este sentimiento y estas facultades, forzoso será también confesar, que debe ser estudiado y reducido a principios el sistema de hechos y fenómenos psicológicos a que da motivo la propiedad que tiene nuestra alma de sentir y de reproducir la belleza y la sublimidad. Este sistema constituye la ciencia de la poesía, considerada en su generalidad: ciencia, que se semeja mucho a la ideología, con la diferencia de que esta se versa acerca de ideas, y aquella acerca de sentimientos e imágenes: ciencia más difícil, porque el criterio de la belleza no se fija por raciocinio como el de la verdad, y es más delicado y fugitivo: pero ciencia no menos cierta y exacta, porque se funda en hechos, que pasan en nuestro interior, y de los cuales todos tenemos conciencia.

 Todos, sí: porque ¿dónde está el hombre tan semejante a la fiera, que no se haya complacido algunas veces en observar la beldad que el Hacedor ha prodigado tan generosamente en los diversos seres de la creación? ¿Qué alma que no se eleve tendiendo la vista a la inmensidad del firmamento? Aún más diremos: ese genio poético, esa facultad de reproducir las impresiones agradables o enérgicas; ese entusiasmo, esa inspiración, a la cual quieren algunos atribuir exclusivamente todo lo bueno que se haga en las artes, ese don del cielo en fin, es más común y general de lo que se cree. Existen muy pocos hombres que no hayan sentido nunca hervir un su pecho el fuego de la inspiración. Cuando algún afecto poderoso se apodera del alma, se expresan los labios con todo el calor de la elocuencia, y tal vez con todo el estro de la poesía. Y además, ¿no sabemos que el lenguaje de los pueblos en su infancia, es más animado, es más figurado, es más poético, precisamente, porque siendo en aquel periodo más ignorantes, tiene más acción sobre ellos el sentimiento y la fantasía? 

Existe pues, la ciencia poética: pues es universal en el género humano el sentimiento de lo bello y de lo sublime y la facultad de reproducir sus impresiones. Responder que sin esta ciencia ha habido grandes poetas, es no decir nada. También se ha raciocinado en el mundo, y se ha raciocinado bien, antes de que fuese conocido ni aun el nombre de la lógica. También se han medido terrenos y levantado edificios antes de que se escribiesen elementos de geometría. ¿Diremos por eso que la geometría y la lógica son ciencias inútiles? ¿No es este el caso de clamar con el anciano de Terencio: homo sum; humani nil a me alienum puto? ¿Cómo puede dejar de ser importante para el hombre nada de lo que pasa en lo interior del hombre? 

Si existe una ciencia de la poesía existe también un arte de ella, y las correspondientes reglas; porque es imposible que de los principios de una ciencia no se deduzcan métodos prácticos y legítimos para hacer bien lo que puede hacerse bien o mal. Estas reglas son la mismas que se deducen de la naturaleza de los sentimientos humanos y [423] de la del instrumento con que se expresan: estas reglas son las que siguieron por instinto, aunque todavía no existiese el arte, los Homeros, los Pilpay, y los Vates y Bardos primitivos de los pueblos. Pero el instinto es una norma muy poco segura en las naciones cultas que están ya excesivamente lejanas del candor e ingenuidad de la naturaleza. Además, los pueblos civilizados quieren filosofarlo todo: ¿por qué pues, se les ha de impedir el derecho de raciocinar acerca de las fuentes de sus placeres intelectuales? 

Horacio, que no creía suficiente para la bondad de una composición algunos versos o descripciones felices, reasumió toda esta doctrina cuando dijo: «Rem tibi socraticae poterunt ostendere chartae.» 


En efecto el estudio del hombre, objeto principal de la filosofía de Sócrates, es el grande auxiliar del genio poético. Sin aquel estudio la inspiración ruda, como la llama el mismo Horacio, no podrá dar a luz bellezas del primer orden. 

Ya es tiempo pues, de que cese esa nueva preocupación, nacida en nuestros días, que supone inútil el estudio y las reglas para sobresalir en la poesía: y si semejante delirio no podría ni aún decirse de un pintor, de un músico, de un arquitecto, ¿cómo se tolera que se diga de los que se ejercitan en pintar y en describir por medio del lenguaje? Porque el objeto de todas las bellas artes es el mismo; y ¿por qué no ha de ser necesario para la más noble de todas el estudio que lo es para las demás?

Glosario de literatura ( A y B ) .

Acataléctico: Verso greco latino que tiene cabales todos sus pies. En la métrica antigua el verso en el que no faltaba ninguna sílaba.

Acento: Tono superior que se imprime a una sílaba distinguiéndola del resto de la palabra.

Acróstico: Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión.

Adagio: Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral.

Adónico: Verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un troqueo. Ej. céfiro blando.

Ágrafo: Persona incapaz de escribir.

 Anagrama: Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras.

Antología: (De las palabras griegas "anthos": flor; y "legein": elegir). Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común. Por ej. Antología de poetas españoles.

 Argó: (Del francés "argot") Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad, situación (por ejemplo, en la cárcel). Jerga.

 Arabismo: Voz española procedente del árabe; se calcula que unas cuatro mil palabras castellanas proceden del árabe. Ej. ojalá, alcalde, almohada, zanahoria., etc.

 Asinartético: Verso libre.

Asteísmo: Dirigir una alabanza con apariencia de reprensión. 

 Autobiografía: Escrito donde el autor cuenta su propia vida.

 Autor: Persona que ha escrito una obra literaria.

Balada: Composición poética dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares; su origen son cierto tipo de poemas líricos franceses medievales. Poema épico–lírico original de las literaturas anglo–germánicas.

 Barbarismo: Falta ortográfica o en la pronunciación de una palabra; por ej. haiga por haya. También, utilización de palabras extranjeras, existiendo sus equivalencias españolas; por ej. link por enlace. (Pueden ser anglicismos, galicismos, etc.).

 Bardo: Poeta. Origen en los antiguos celtas.

 Barroquismo: Estilo farragoso y recargado. Por extensión, mal gusto.

 Best-seller: (En inglés, "mejor vendido") Obra normalmente de ficción y de poca calidad literaria pero de gran éxito editorial.

 Bibliografía: Colección de libros que hacen referencia a un tema o a un autor.

Biografía: Narración de la historia de una persona.

Bisílabos: Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura española, aunque utilizados en la época del Romanticismo.

Bohemia: Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por dedicación al arte o a la literatura.

Bordón: Verso quebrado repetido al final de cada estrofa.

Bucólica: (Del griego "boukolos": pastor de bueyes). Poesía que trata de la vida campestre. Son por lo común dialogadas.


sábado, 2 de marzo de 2013

Mùsica latinoamericana

La Flor de la Canela - Chabuca Granda


Horacio Guarany - Canciòn del adiòs

 


Òscar chàvez 


 


Soledad  Bravo - La guerrillera

 

Violeta Parra - Arauco tiene una pena 
 


Cuentos para niños

El gatito 
 
Este era un gato
que tenía los pies de trapo
y la cabecita al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?

Una niña y un niñito .( Inès de Cuevas )

 Una niña y un niñito
se fueron a cortar flores
y un abejorro viejito
que los vio por el jardín
les comenzó a echar un cuento
El cuento decía así:
Una niña y un niñito...

(Del libro "Tejamos rondas. Atemos risas". Fondo Editorial "La Escarcha Azul". Mérida, Venezuela, 1996)

Cuentos mìnimos .

-Había una vaca
que se llamaba Victoria.
se murió la vaca
y se acabó la historia.

- Era una paloma;
-punto y coma-
que tenía un hijo.
-punto y seguido-
Y se fue a Marte.
-punto y aparte-
Era un animal.
-punto y final-

 Había una vez... truz.

¿La televisión resta vida?

Numerosos estudios afirman que ver demasiada televisión podría disminuir la expectativa de vida. Sin embargo, pareciera ser que los espectadores prefieren más ver deportes que practicarlos ¿A qué se debe? 

 

Ya es conocida la relación entre sedentarismo y mala salud. La obesidad o el riesgo cardíaco son algunos de los problemas que puede experimentar quien pasa muchas horas sentado frente al televisor. Una de las dificultades para mantener la salud en esas circunstancias es la tendencia a comer alimentos poco saludables, en cantidades difíciles de controlar, mientras se mira la TV. Otro problema es que, a más horas, más riesgo. Expertos de la Universidad de Queensland sostienen que cada hora que se pasa haciendo nada más que mirar la tele, le resta 22 minutos a la expectativa de vida de cada persona, en comparación con quienes hacen ejercicio. Lo paradójico es que en el último año el consumo televisivo ha aumentado en todo el mundo, y es justamente por los eventos deportivos que se desarrollaron durante 2012. Las audiencias eligen masivamente ser espectadoras de los deportes, en lugar de practicar alguno que contribuya a la salud. 

 

Comentario personal: La televisiòn màs que restar minutos de vida  te envenena y te hace una persona poco tolerante , ofensiva y discriminadora . En estos tiempos la televisiòn ha creado un morbo en todas sus facetas incluyendo las noticias .

Apaguen sus televisores y compartan en familia .  


viernes, 1 de marzo de 2013

Pinturas

  Obra del Pintor Pierre Puvis de Chevannes, Lyon, Francia, 1824-1898. 

 Pintura simbolista por el francés Des Chevannes. 

Obra del Pintor Fritz von Uhde, nacido en Wolkenburg, Alemania, 1848-1911.


Pintura impresionista, costumbrismo alemán realista por Von Uhde. 

Obra del Pintor John Atkinson Grimshaw, nacido en Leeds, Inglaterra, 1836-1893. 

 Impresionismo nocturno del 1800 por el inglés Grimshaw.

Vocabulario etimològico

Barbarismo : Palabras que no estàn aceptadas por la academia por estar mal escritas , mal pronunciadas , o ser un extranjerismo que no se ha incorporado al idioma .

Koinè : Lengua comùn griega antigua

Lèxico : Perteneciente o relativo al vocabulario de un idioma o regiòn .

Filòlogo : Persona que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura , principalmente a travès de los textos escritos .

Indoeuropeo : Lengua antigua ( màs de 6000 años ) ,la cual se cree que es la madre de casi la mitad de todas las lenguas habladas hoy en dìa .

Argot : Sinònimo de jerga , o sea lenguaje usado por personas del mismo oficio

Eufemismo : Modo de expresar con suavidad o decoro ciertas ideas .

Ètimo : Raìz de la cual procede una palabra

Etimologìa : Estudio del verdadero origen de la palabra

Sintaxis : Estudio de la coordinaciòn de las palabras para formar oraciones y expresar ideas .

Sànscrito : Antigua lengua india .

Onomatopeya : Palabra creada por el sonido de algo

El origen del español

C omo dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.

 Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico.

 Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe. A partir del Renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V.

 Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de 'ciudad', tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y burguesía, términos que entraron en la lengua tardíamente. Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso sacristán. Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto.

 Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.


La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r). La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin. La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes.


Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones. Influyeron en la pronunciación de la s- inicial latina en j- como en jabón del latín 'saponem'. Añadieron el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de "Caesara(u)gusta", o Baza de "Basti". No podría entenderse correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la península sin conceder al árabe y su influencia el lugar que le corresponde.

Fuente :  http://www.elcastellano.org